PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
- Venta de extintores
- Recarga de extintores
- Mantenimiento de extintores
- Pozo tierra
- Alarma contra incendios
- DIsposición de Residuos
- Luces de emergencia
- Detector de humo
- Señalizaciones
- Botiquín
- Plano de Evacuación
- Plano de Eléctrico
¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE UN EXTINTOR?
El extintor de incendios es un equipo portátil de primera respuesta esencial para la política de Prevención y Seguridad de toda empresa, diseñado especialmente para extinguir conatos de incendios (amago de fuego), evitando con su utilización probables siniestros de gran magnitud.
EXTINTORES PARA GRASAS DE COCINA O CLASE (K)
Los extintores de químicos húmedos son los mejores extintores portátiles para aparatos en cocinas de restaurantes. Han sido examinados y aprobados por la nueva Clase K, específicamente para accidentes en cocinas. Contienen una base especial de acetato de potasio que lo hace fundamental que toda dirección de Prevención y Seguridad debe implementar.
Son extintores de incendios cargados con polvo extintor de incendios ABC, aúnan seguridad y versatilidad. Aptos para su uso en empresas. Además son muy útiles para cualquier incendio ABC
Los equipos que utilizan CO2 como agente extintor. Ejercen su poder de extinción por el efecto de SOFOCACIÓN que producen.
CLASE B
Líquidos inflamables tales como; gasolina, aceite, grasa, brea, pintura de aceite, laca y gases inflamables. Para extinguir este tipo de incendio se utilizan frecuentemente, gases licuados como el Dióxido de Carbono (CO2) y PQS. Estos bloquean el oxígeno o interrumpen la llama.
CLASE C
Son para combatir los incendios de Equipo eléctrico, energizado que incluye cables, cajas de fusibles, interruptores de circuitos, maquinaria y artefactos. Para extinguir este tipo de incendio se utilizan los extintores de CO2 GAS CARBONICO y el PQS (polvo químico seco)
EXTINTOR DE AGUA H2O
Los equipos extintores de agua que ejercen su poder de extinción básicamente por el efecto de ENFRIAMIENTO y en menor grado por sofocación al vaporizarse son fundamentales para una política de Prevención y Seguridad en su organización.
EXTINTOR DE ESPUMA
Extintores de espuma: la espuma genera una capa de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide que el vapor escape. De esta manera, se detiene la combustión. Este tipo de extintores son adecuados para acabar con los fuegos de tipo A y B.
Los extintores ABC o de propósito múltiple o polivalente, son casi obligatorios en la mayoría de edificaciones como parte del plan de Prevención y Seguridad. Utilizan un polvo químico seco, especialmente diseñado para estas clases de fuego.
CLASE A
Se usa en materiales combustibles ordinarios tales como; madera, papel, tela, goma y mucho plástico. Para este tipo de incendio, el agente extintor que más se utiliza es el agua extintora H2O, que enfría, aunque también se el extintor PQS
CLASE B
Líquidos inflamables tales como; gasolina, aceite, grasa, brea, pintura de aceite, laca y gases inflamables. Para extinguir este tipo de incendio se utilizan frecuentemente, gases licuados como el Dióxido de Carbono (CO2) y PQS. Estos bloquean el oxígeno o interrumpen la llama.
CLASE C
Equipo eléctrico, energizado que incluye cables, cajas de fusibles, interruptores de circuitos, maquinaria y artefactos. Para extinguir este tipo de incendio se utilizan los extintores de CO2 GAS CARBONICO y el PQS
Extintores contraincendios para grandes superficies, disponibles en polvo ABC y en CO2. Amplia gama de armarios y de accesorios para Prevención y Seguridad disponibles en nuestros almacenes.
La recarga de un extintor consiste, como su nombre indica, en volverlo a cargar. El contenido del extintor tiene una vida útil. Y debido a eso, cada cierto tiempo hay que recambiar el agente extintor. De todas formas, es bueno saber cuándo es necesario hacerlo y en que consiste la operación.
La recarga de un extintor, no confundir con el re timbrado, se dará en estos dos posibles:
- Una vez que un extintor de incendios se haya utilizado, independientemente de la cantidad de agente extintor expulsado. Será completamente descargado, limpiado, inspeccionado y recargado. Es importante que se recargue lo más rápido posible con el fin de mantenerlo en funcionamiento en todo momento y no estar desprotegidos ante algún riesgo de seguridad industrial.
- En la revisión de los 5, 10 y 15 años. Esta revisión, conocida como re timbrado, engloba una serie de pruebas y testeos, entre los que está el vaciado y la posterior recarga del agente extintor y del gas que lo expulsa. Puede haber recarga sin re timbrado, pero no a la inversa.
El mantenimiento del extintor: Consiste en una verificación completa del mismo, teniendo la finalidad de dar la máxima seguridad de que el extintor funcione de forma efectiva y segura. Éste mantenimiento requiere un examen completo y cualquier reparación o repuesto que necesite. Es un procedimiento esencial para un plan de Seguridad Industrial y además es verificado regularmente por las autoridades.
- Revisión de Extintor: Se debe realizar cada año desde la fecha de fabricación.
- El re timbrado del extintor se debe realizar cada 5 años desde la fecha de fabricación. Este proceso consiste en someter el envase a una presión interna que ronda los 25 kg/cm2 en el caso de los extintores de polvo y 250 Kg/cm2 en los extintores de dióxido de carbono.
- Vida útil de un extintor: Un extintor puede encontrarse en perfecto estado durante el periodo máximo de 20 años desde la fecha de fabricación (Siempre que se haya realizado la revisión anual y el re timbrado correspondiente)
se debe someter a las siguientes pruebas:
- Despresurizar el extintor y desmontarlo
- Vaciar el polvo del interior y llenarlo con agua
- Presurizarlo a 25 kg /cm2 y posteriormente despresurizarlo!!
- Vaciarlo de agua y secarlo
- Volver a cargar el extintor
- Montar la maneta y presurizarlo
El mantenimiento básico de un pozo a tierra comprende:
- Medición del ohmiaje del pozo a tierra antes del mantenimiento.
- Retiro de aproximadamente 50 cm. de profundidad de tierra de la caja de registro.
- Lijado de la sulfatación del electrodo de tierra de la parte expuesta con lija metálica.
- Retiro de la sulfatación del cable con cepillo o corte si la demasía de cable lo permite.
- Reemplazo del conector de bronce tipo AB varilla-cable.
- Aplicación de una dosis química de gel para pozos a tierra.
- Reincorporación de la tierra retirada y tamizada cada 10 cm.
- Es un procedimiento obligatorio cada año para su plan de Prevención y Seguridad acorde a Defensa Civil.
Medición del valor de ohmiaje del pozo a tierra después del mantenimiento.
1) Periódicamente se deben medir las puestas a tierra, para revisar si se mantienen las condiciones de diseño. Es obligatoria una medición anual y, de no practicarse, corre el riesgo de sanciones, multas y cierres.
2) Adicionalmente a las mediciones, se deberán efectuar revisiones en las cámaras de inspección, realizando excavaciones para determinar el estado físico de los conductores de la malla en distintos puntos. Estas deben realizarse al menos cada cinco años.
3) Mantener siempre un plano actualizado de los sistemas de puesta a tierra.
4) Si se dan las condiciones, realizar mediciones de tensión de contacto y de paso que se presenten sobre la superficie de las puestas a tierra.
“El programa de mantenimiento debería considerar una frecuencia temporal de realización de mediciones y evaluación de los datos obtenidos para contrastar con los de diseño del proyecto y aquellos de la normativa. El programa de Prevención y Seguridad, requiere que los instrumentos utilizados estén certificados y que las empresas dispongan de los recursos necesarios para la ejecución de las tareas correspondientes”
Una alarma contra incendio es un sistema de Prevención y Seguridad compuesto de varios dispositivos, utiliza señales visuales y auditivas para advertir a las personas sobre un posible incendio.
Las alarmas contra incendio generalmente se establecen para proporcionar cobertura internas para residencias, fabricas, edificios y establecimientos comerciales.
La señal de advertencia comúnmente son sirenas o luces intermitentes, o pueden ser ambas. Algunas alarmas contra incendio usan advertencias adicionales, como mensajes de voz personalizados con indicaciones de evacuación.
Según la funcionalidad y componentes integrados de su sistema de Prevención y Seguridad, existe clasificación en los sistemas de alarmas contra incendio:
- Alarmas contra incendio convencional, funcionan a través de zonas, agrupando detectores y estaciones manuales, debido a esto no se puede señalar con exactitud el área exacta de la alarma, a menos que se realice una inspección.
Alarmas contra incendio direccionable, cada detector y estación manual cuenta con una dirección dedicada que esta conectado al panel de control, esto facilita la identificación exacta de la alarma.
La iluminación de emergencia se define como una instalación de Prevención y Seguridad diseñada para entrar en funcionamiento en caso de fallar el sistema de iluminación normal. Bajo este concepto, la NCh. Elec. 4/2003 define las clases: de Seguridad, de Reemplazo, Antipánico y de Zonas de Trabajo Riesgoso
¿Dónde instalar iluminación de emergencia?
La instalación de luces de emergencia autoenergizadas será de carácter obligatorio, como parte de su plan de Prevención y Seguridad por lo menos, en los siguientes lugares:
- Sobre cada puerta de salida de emergencia.• Cerca de las escaleras (una distancia no mayor a 2 metros medidos horizontalmente respecto del punto), de modo que cada escalón reciba iluminación directa.• Cerca de cada cambio de nivel de piso.• En todo cambio de dirección de la vía de escape.• En toda intercepción de la vía de escape, con corredores laterales.• Al exterior de edificios en la vecindad de las salidas.• Cerca de equipos de extinción o alarmas de incendio.
Los detectores de humo son dispositivos pensados, en el ámbito edificatorio, para detectar la presencia de un incendio en el interior de un edificio. La palabra humohace referencia a la existencia de productos derivados de una combustión ineficiente con partículas en suspensión (cenizas, entre otros). En el ámbito técnico, es preferible hablar de detectores de incendios, puesto que en el caso de una combustión en la que se generen gases únicamente no puede hablarse de humo.
Dentro de un plan de seguridad industrial, la señalización de seguridad y salud en el trabajo en el plan de Prevención y Seguridad; obliga al empresario a utilizar toda la señalización de seguridad. De acuerdo con los resultados de la evaluación de riesgos y Seguridad Industrial. Se debe utilizar toda señalización que sea necesaria y útil para controlar los riesgos. En ningún caso la señalización puede sustituir la adopción de medidas técnicas de protección colectiva, ni tampoco a la información y formación de los trabajadores sobre los riesgos.
La finalidad de la señalización es llamar la atención sobre situaciones de riesgo de una forma rápida y fácilmente comprensible, pero no sustituye a las medidas preventivas.
Por otro lado, la falta de señalización de seguridad incrementa el riesgo en la medida en que priva al trabajador de la más elemental información sobre el riesgo y la manera de evitarlo.
Los trabajadores deberán recibir formación específica para conocer el significado de las señales y los comportamientos generales o específicos que deban adoptarse en función de dichas señales como parte de la Prevención y Seguridad.
Finalmente, un botiquín es un elemento médico que se utiliza para contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios. También debe contener medicamentos para tratar dolencias comunes. Los botiquines son algo muy común que podemos encontrar en nuestra casa, en el trabajo, en polideportivos e instalaciones deportivas, etc. Son parte muy importante en un plan de Seguridad Industrial. Y debe estar accesible en todo momento para poder auxiliar a los accidentados.
Generalmente es una caja o similar capaz de ser transportado pero también se aplica el término a una instalación fija ubicada en un área. De hecho, en muchos sitios es obligatoria por ley la presencia de un botiquín prescriptivo para auxiliar personas con dolencias o accidentadas.