Señales de Evacuación en Sismos
Las situaciones de emergencia se pueden producir de manera inesperada; una de ellos es un terremoto para ello son necesarias las Señales de Evacuación en Sismos y una correcta prevención. Debido a ello, ninguna persona cree que le vaya a suceder nada en el lugar en que vive, a ella o a las personas cercanas; pero las emergencias ocurren y nos afectan a todos de manera directa o indirecta.
1. Previsibles (pueden ocurrir, pero no se sabe si tendrán lugar o no). Por ejemplo las inundaciones y desbordamientos en grandes ríos de Centroeuropa en el verano de hace unos años; se habían producido situaciones similares hacía mucho tiempo y ese año las lluvias no se produjeron en los mismos periodos ni de la misma forma que en años anteriores.
2. Previstas (se sabe que van a producirse e incluso se puede estimar en qué momento). Por ejemplo el desbordamiento de un río que ocurre todos lo años y obliga a evacuar a una parte de la población.
3. Acaecidas (ocurren de manera brusca e inesperada y no se puede establecer ningún tipo de previsión sobre ellas).
Señales de Evacuación en Sismos y recomendaciones generales
![](https://adoni.es/wp-content/uploads/2023/08/medidas-de-prevencion-de-sismos-en-ingles.jpg)
Los sismos son fenómenos naturales que pueden ocurrir en cualquier parte del mundo, y es fundamental estar preparados para enfrentarlos. En este artículo, te presentaremos medidas de prevención de sismos en inglés, para que puedas estar informado y tomar las precauciones necesarias.
La seguridad es lo más importante cuando se trata de sismos, por lo que es crucial conocer las medidas de seguridad que se deben tomar antes, durante y después de un sismo. Estas medidas incluyen:
- Mantener la calma y buscar un lugar seguro.
- Identificar las zonas de menor riesgo en tu hogar o lugar de trabajo.
- Asegurar los objetos que puedan caer durante el sismo.
- Crear un plan de emergencia y practicarlo regularmente.
- Conocer las rutas de evacuación y los puntos de encuentro.
Además, es esencial estar informado sobre las señales de alerta temprana y cómo reaccionar ante ellas. Las autoridades locales suelen emitir alertas a través de diferentes medios, como sirenas, mensajes de texto o redes sociales. Es importante conocer estas señales y actuar de manera rápida y segura.
SEÑALIZACIÓN: Señales de Evacuación en Sismos
Señales de Evacuación en Sismos o SALVAMENTO
Se denominan así a las utilizadas para proporcionar indicaciones relativas a las salidas de evacuación, a material de primeros auxilios o a dispositivos de salvamento.
Tienen forma rectangular o cuadrada y un pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal).
El tamaño mínimo de las señales será:
210 x 210 mm | Cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m |
420 x 420 mm | Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m |
594 x 594 mm | Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m |
Para hacer una correcta señalización de seguridad en caso de sismo la dirección hacia la salida de emergencia se pueden utilizar las siguientes formas:
Para realizar la señalización de las salidas de uso habitual y las de emergencia se pueden utilizar las siguientes formas:
Las salidas de recinto, planta o edificio estarán señalizadas, excepto cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.
La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.
Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.
En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma tal que quede claramente indicada la alternativa correcta (cruces o bifurcaciones de pasillos, así como aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.).
Si se quisiera reforzar esta señalización para el caso de fallo de iluminación o de falta de visibilidad por humo, se puede considerar la posibilidad de la instalación sobre el eje de los pasillos de una cinta pintada o pegada de material fotoluminiscente que permitiría orientarse incluso en caso de fallo de la iluminación o cuando el humo dificultase la visibilidad de las señales de panel.
En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación, debe disponerse la señal o el cartel con el rótulo “No hay salida” en lugar fácilmente visible.
No es conveniente disponer las señales en las hojas de las puertas, ya que, en caso de que éstas quedasen abiertas, no serían visibles.
Es aconsejable que el número de señales sea el imprescindible para satisfacer las necesidades de información, un número excesivo de señales puede confundir a los ocupantes.
Para señalizar la dirección a los medios de primeros auxilios se pueden utilizar las siguientes formas:
SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN
Se denominan así a las utilizadas para proporcionar indicaciones relativas a medios de protección, generalmente contra incendios (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción).
Los medios de protección de utilización manual se deben señalizar mediante señales en forma de panel, con pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
El tamaño mínimo será:
210 x 210 mm | Cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m |
420 x 420 mm | Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m |
594 x 594 mm | Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m |
Las señales deben ser visibles, incluso en caso de fallo en el suministro del alumbrado normal. Para ello, dispondrán de fuentes luminosas incorporadas externa o internamente a las propias señales, o bien serán fotoluminiscentes.
SEÑALES DE ADVERTENCIA
Son señales que advierten de un riesgo o peligro.
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros, a excepción del fondo de la señal sobre «materias nocivas o irritantes», que es de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.
En los centros educativos la más usual es la de riesgo eléctrico, que debe estar colocada en las tapas de todos los cuadros, puertas de cuartos de contadores, transformadores, etc.
Riesgo de Golpes | Caída de Objetos | Riesgo de Atrapamiento | Zona de Soldadura | Zona de Carga Baterías | Cargas Suspendidas |
Vehículos de Manutención | Suelos Húmedos | Peligro en General | Caída a Distinto Nivel | Materias Comburentes | Riesgo Biológico |
Señalización de Prohibición
Son señales que prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro.
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal).
Fumar | Acercar Llamas | Pasar a Peatones | Apagar con Agua | Comer y Beber |
Prohibido no Autorizados | Agua no Potable | Prohibición General | No Tocar | Aparatos con Llamas, Chispas |
En los centros educativos que cuenten con ascensor, debe disponerse, junto a los accesos a los mismos alguna de estas señales o carteles:
Las salas de calderas y los depósitos de combustible de los centros educativos deben señalizarse con carteles como los que se incluyen a continuación, o bien con señales de advertencia y prohibición equivalentes a los mismos.
Señalización de Obligacion
Son señales que obligan a un comportamiento determinado.
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).
Protecc. Oblig.
Manos |
Protecc. Oblig.
Cuerpo |
Protecc. Oblig.
Cara |
Protecc. Oblig. Contra Caídas | Protecc. Oblig.
General |
Protecc. Oblig.
Soldadura |
Protecc. Oblig.
Soldadura |
Protecc. Oblig.
Tráfico |
Encadenar Botellas Gas | Protecc. Oblig. Electricidad |
En los centros educativos son necesarias junto a todos aquellos equipos de trabajo cuyas instrucciones especifiquen que para su uso son necesarios equipos de protección individual.
OTROS TIPOS DE Señalización INDICATIVAS.
Se denomina así a informaciones que no están específicamente codificadas. Por ejemplo, supongamos que queremos advertir del peligro de intervención en un equipo fuera de servicio. En tal caso podría utilizarse la señal de advertencia de “peligro en general” y junto a la misma un texto en letras negras sobre fondo amarillo indicando: “NO USAR – EQUIPO FUERA DE SERVICIO”.
También sería una señal indicativa un croquis de los elementos de una instalación y la identificación de sus órganos de accionamiento o dispositivos de control.
En general, el criterio a seguir en la utilización de señales indicativas mediante texto, es el de utilizar letras blancas sobre fondo rojo o letras negras sobre fondo amarillo cuando se trate de informar sobre situaciones de peligro.
A continuación se incluye un ejemplo de señal para utilizar cuando se efectúan tratamientos de desinsectación o desratización.
RIESGO DE CAÍDAS, CHOQUES, GOLPES, ATROPELLOS, ETC.
Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que puedan suponer riesgo de caída de personas, choques, golpes, caída de objetos o delimitación de zonas de los locales de trabajo (áreas de influencia de equipos de elevación de cargas, zonas de circulación de vehículos) podrá optarse por el panel que corresponda, un color de seguridad, o bien podrán utilizarse ambos complementariamente.
También es habitual utilizar franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45º y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo:
RECIPIENTES Y ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS Y TUBERÍAS.
Los recipientes y tuberías visibles que contengan o puedan contener productos a los que sea de aplicación la normativa sobre comercialización de sustancias o preparados peligrosos deberán ser etiquetados según lo dispuesto en la misma. Se podrán exceptuar los recipientes utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo contenido cambie a menudo, siempre que se tomen medidas alternativas adecuadas, fundamentalmente de formación e información, que garanticen un nivel de protección equivalente.
Es necesario identificar, mediante la señal de advertencia apropiada o mediante la etiqueta que corresponda, las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias o preparados peligrosos. Se podrán colocar cerca del lugar de almacenamiento o en la puerta de acceso al mismo. No será necesario hacerlo cuando las etiquetas de los distintos embalajes o recipientes sean, por su tamaño, razonablemente visibles.
Materias Inflamables | Materias Explosivas | Materias Tóxicas | Materias Corrosivas | Materias Radioactivas | Materias Nocivas |
El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede señalizarse mediante la señal de advertencia de “peligro en general” en los accesos, señalizando los productos almacenados con criterios de compatibilidad y comunidad de riesgo con las señales específicas al efecto.
Señalización LUMINOSA.
Se denomina señal luminosa a aquella emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad.
Las señales luminosas deberán percibirse claramente, y la intermitente indicará, con respecto a la continua, un mayor grado de peligro o urgencia.
La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos.
SEÑALES ACÚSTICAS.
Se denomina señal acústica a aquella señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
La señal acústica tendrá un nivel sonoro superior al menos en 10 dBA al nivel de ruido ambiental, y un tono y cadencia que permita su correcta identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas.
No se recomienda que sobrepase los 120 dBA.
No deben usarse dos señales acústicas de forma simultanea.
Medidas preventivas ante sismo además de Señales de Evacuación en Sismos
Desde una perspectiva religiosa, las medidas preventivas ante un sismo son importantes para proteger la vida y el bienestar de las personas, y también para honrar la responsabilidad que se nos ha dado como guardianes de la creación divina. En momentos de peligro, es fundamental confiar en la protección divina y tomar acciones prácticas para salvaguardar nuestra seguridad y la de los demás.
Tipos de señalizaciones una vez ocurrido el sismo y aparecen incendios. Señales contra incendios.
Lamentablemente, muchas veces luego de un sismo puede ocurrir un incendio y es por eso que señales de seguridad utilizadas en caso de incendio deben ser miradas. Son de color rojo y blanco, y su forma será cuadrada o rectangular. Las señales de emergencia serán de color verde y rectangular.
Existen muchos tipos de señalización contra incendios, unos indican donde se ubican y como se utilizan los medios manuales de extinción y otros, en cambio, indican las salidas de emergencia y los recorridos de evacuación. Primero haga caso a las Señales de Evacuación en Sismos e inmediatamente luego este atento a las señales contra incendios.
Todas las vías de evacuación deben poseer por norma sistemas de iluminación mínimos, alimentados por baterías, y que en caso de apagón inmediato permitan poder ver. Para ello también existen las señales contra incendios fotoluminiscentes, que son ideales para identificar rutas de evacuación, salidas de emergencia y equipos de protección contra incendios en caso de emergencia con ausencia de luz. Estas señales son válidas tanto para exteriores como para interiores y deben cumplir las normas de seguridad españolas.
La importancia de la señalización contra incendios es fundamental, ya que ofrecen seguridad e información en caso de peligro. Las señales contra incendios dan pautas de autoprotección, salvan vidas y ayudan a reducir graves daños que puede ocasionar el fuego.
Señales contra Incendios
Contacto:
Finalmente, Prosafety Perú garantiza la calidad del trabajo y asesoramos en la gestión de su licencia de funcionamiento para cualquier punto de Lima como: Ate, Santa Anita, San Luis, Jesús María y más. Realizamos los servicios de Plan de Seguridad, Desratización en la Molina, Planos de Arquitectura, Pozo a Tierra en San Borja, Señales de Evacuación en Sismos y todo tipo de señalización. También realizamos el Plano de Instalaciones Eléctricas, Protocolo de Pozo a Tierra en Jesús María, y más.
Consúltenos sin compromiso alguno y le podemos realizar un presupuesto por Señales de Evacuación en Sismos, otros tipos de señalización y un plan completo de seguridad que incluye capacitación. Además realizamos la recarga, mantenimiento preventivo y correctivo de sus extintores. Escríbanos a WhatsApp o déjenos su consulta más abajo en el boton.