Capacitación en uso de extintores
La capacitación en uso de extintores es un proceso formativo esencial para garantizar que el personal de cualquier organización adquiera las competencias necesarias para actuar de forma rápida y segura ante un inicio de incendio. Este entrenamiento no solo cumple con estándares de seguridad, sino que constituye un requisito indispensable para la obtención del Certificado de Defensa Civil, promovido por PROSAFETY Perú.
La capacitación en uso de extintores no es un trámite opcional, sino la piedra angular de la prevención y respuesta ante incendios. Su impartición y correcta documentación permiten a las empresas cumplir con la normativa, proteger vidas y patrimonio, y acceder al Certificado de Defensa Civil gestionado por PROSAFETY Perú. Un personal entrenado garantiza una organización más segura, resiliente y legalmente respaldada.
1. ¿Por qué se realiza la capacitación en uso de extintores?
Toda Capacitación en uso de extintores se diseña para lograr que los participantes:
- Reconozcan los distintos tipos de fuego y sus agentes extintores apropiados.
- Identifiquen la ubicación y el mantenimiento básico de los equipos contra incendios.
- Adquieran destrezas prácticas en la manipulación de extintores portátiles.
- Aprendan a evaluar la conveniencia de intervenir o evacuar según la magnitud del siniestro.
Esta Capacitación en uso de extintores combina sesiones teóricas —para comprender principios de combustión y clasificación de incendios— con prácticas simuladas, donde cada usuario efectúa descargas controladas de agente extintor.
2.Beneficios de que los usuarios reciban Capacitación en uso de extintores
Capacitar a los usuarios en el manejo de extintores no solo cumple un requisito normativo, sino que fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias y contribuye a la protección integral de personas, bienes e infraestructura.
a. Respuesta inmediata y eficaz
Una intervención oportuna reduce drásticamente el tiempo de latencia ante un conato de incendio. Al saber localizar y accionar un extintor desde el primer indicio de humo o llama, se impide que el fuego adquiera fuerza y se extienda a áreas contiguas.
b. Minimización de daños materiales
Actuar de forma precoz significa salvaguardar maquinaria, documentación y sistemas críticos. Al neutralizar el foco inicial, se evitan reparaciones costosas, pérdidas de datos esenciales y la paralización de procesos productivos o administrativos.
c. Salvaguarda de vidas y salud
El dominio de técnicas de extinción reduce la exposición a gases tóxicos y a altas temperaturas. Usuarios entrenados pueden controlar pequeños incendios sin exponerse a chispas o explosiones, disminuyendo el riesgo de lesiones graves y de intoxicación por inhalación de humo.
d. Empoderamiento y cultura preventiva
Cuando el personal se siente competente para enfrentar emergencias, incrementa su confianza y su compromiso con la seguridad colectiva. Esta formación promueve un ambiente de colaboración, en el que cada individuo asume responsabilidad y promueve buenas prácticas con sus compañeros.
e. Cumplimiento normativo y reducción de sanciones
La legislación peruana exige capacitación periódica en brigadas y manejo de extintores. Documentar estas sesiones es indispensable para la obtención del Certificado de Defensa Civil. Una deficiencia en esta materia puede traducirse en multas, suspensión de licencias y problemas con aseguradoras.
f. Optimización de costos y continuidad operativa
Al controlar incendios menores en el momento justo, se evitan interrupciones prolongadas y gastos elevados en restauración. Las empresas con personal entrenado suelen acceder a primas de seguro más bajas y disfrutan de mayor resiliencia ante siniestros.
g. Aumenta la seguridad
Los participantes de la capacitación pueden actuar como facilitadores internos, guiando simulacros y refrescamientos. Esta red de colaboradores garantiza que el conocimiento se mantenga vivo y se repita de forma periódica, consolidando la prevención en el día a día.3. Obligación legal y normativa
La capacitación en uso de extintores está respaldada por múltiples disposiciones:
Norma / Entidad | Requisito |
---|---|
Reglamento Nacional de Edificaciones (Capítulo D) | Establece que todo centro de trabajo debe contar con brigadas capacitadas y simulacros periódicos. |
Defensa Civil (DS N.º 055-2010-PCM) | Obliga a personal designado a recibir formación en manejo de extintores y técnicas de evacuación. |
Ley N.º 29783 – Seguridad y Salud en el Trabajo | Exige la identificación de riesgos y la formación de comités de seguridad, donde la manipulación de extintores es entrenamiento mínimo. |
Norma Técnica Peruana NTP ISO 6182-5 | Define los requisitos de diseño y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios, incluyendo la instrucción en uso de extintores. |
El incumplimiento de estas disposiciones conlleva sanciones administrativas y la imposibilidad de renovar o emitir el Certificado de Defensa Civil.
4. Inclusión en la emisión de Certificado de Defensa Civil luego de la Capacitación en uso de extintores de PROSAFETY Perú
Para que PROSAFETY Perú pueda gestionar y entregar el Certificado de Defensa Civil, es imprescindible que la empresa aporte:
- Acta de capacitación firmada por instructor acreditado.
- Registro fotográfico de prácticas y simulacros con extintores reales.
- Relación nominal de participantes y evaluación de desempeño.
- Cronograma de entrenamiento y programa de reciclaje anual.
Solo tras validar estos documentos se procede a la emisión del certificado que avala el cumplimiento de las exigencias de Defensa Civil luego de la Capacitación en uso de extintores de Prosafety Perú.
5. Diagrama de flujo: proceso de capacitación en uso de extintores
[Análisis de riesgos]
↓
[Diseño del programa]
↓
[Sesión teórica] — clasificación de incendios y agentes extintores
↓
[Práctica supervisada] — uso de extintores portátiles
↓
[Evaluación individual] — demostración de técnicas
↓
[Registro y seguimiento]
↓
[Emisión de constancias] → [Entrega a Defensa Civil]
6. Contenidos mínimos y periodicidad
Módulo | Contenido clave | Frecuencia recomendada |
---|---|---|
Teoría de incendios | Triángulo del fuego; clases A, B, C, D; extintores adecuados | Una vez al año |
Manejo de extintores | Inspección visual; posiciones de uso; descarga controlada | Cada seis meses |
Simulacros y evacuación | Rutas de escape; señales; puntos de reunión | Semestral (o trimestral) |
Actualización normativa | Cambios en reglamentos; nuevas tecnologías de extinción | Al publicar nuevas normas |
Contáctese con Prosafety Perú:
Finalmente, Prosafety Perú le garantiza la calidad del trabajo y le asesoramos en la gestión y obtención de su certificado ITSE y de su licencia de funcionamiento para cualquier punto de Lima. Como puede ser Ate, Santa Anita, San Luis, Jesús María, Miraflores y todos los Tipos de Extintores. Realizamos los servicios de Desratización, Capacitación en uso de extintores, Plano de evacuación, Plano eléctrico, Construcción de portones metálicos, Instalación de Luz de Emergencia en Lince, Desinfección Ambiental en La Molina.
Consúltenos sin compromiso alguno y le podemos realizar un presupuesto por Capacitación en uso de extintores al 921914952 y por un plan completo de seguridad para su casa o negocio. Escríbanos a WhatsApp o déjenos su consulta más abajo.