Inspección de Defensa Civil en Locales Comerciales: Procedimiento, Requisitos y Sanciones
La seguridad integral de los espacios comerciales y salubridad no solo es una exigencia legal, sino también una responsabilidad hacia trabajadores, clientes y la comunidad en general. Bajo ese concepto, la inspección de Defensa Civil constituye un mecanismo fundamental para garantizar que los establecimientos cumplan con las condiciones mínimas de seguridad ante emergencias, desastres o siniestros. Este artículo detalla el proceso de inspección, los principales criterios evaluados, las sanciones aplicables en caso de incumplimiento y las particularidades que enfrentan los locales de expendio de alimentos.
La inspección de Defensa Civil no debe ser vista como un trámite burocrático, sino como una oportunidad para fortalecer la resiliencia del negocio y proteger a quienes lo habitan y visitan. Un local seguro transmite confianza, reduce riesgos operativos y contribuye al desarrollo sostenible de la actividad comercial. En especial, los locales de comida deben asumir con responsabilidad su rol en la cadena de salud pública, cumpliendo rigurosamente con las normas técnicas y sanitarias.
¿Qué es la inspección de Defensa Civil?
La inspección de Defensa Civil es una evaluación técnica realizada por la municipalidad correspondiente —a través de su Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres o similar— con el objetivo de verificar que un local comercial cumple con las condiciones de seguridad exigidas por la normativa vigente. Esta inspección puede ser solicitada por el propietario del local como parte del proceso de obtención del Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE), documento indispensable para operar legalmente.
Etapas del proceso de inspección
El procedimiento suele seguir las siguientes fases:
- Solicitud formal: El titular del local presenta una solicitud ante la municipalidad, adjuntando planos, memoria descriptiva, licencia de funcionamiento (si aplica), y otros documentos técnicos.
- Evaluación documental: Los inspectores revisan los documentos para verificar que el diseño del local cumple con las normas de seguridad estructural, evacuación, señalización, y prevención de incendios.
- Inspección in situ: Se realiza una visita técnica al local para comprobar que las condiciones reales coinciden con lo declarado. Se evalúan aspectos como:
- Vías de evacuación libres y señalizadas

- Extintores operativos y correctamente ubicados
- Iluminación de emergencia
- Sistemas eléctricos en buen estado
- Capacidad máxima de aforo
- Materiales de construcción y acabados
- Vías de evacuación libres y señalizadas
- Informe técnico: Los inspectores elaboran un informe con observaciones, recomendaciones y una calificación que puede ser favorable o desfavorable.
- Emisión del certificado: Si el resultado es favorable, se emite el Certificado ITSE, cuya vigencia depende del tipo de riesgo del local (bajo, medio o alto).
Sanciones por incumplimiento
El incumplimiento de las condiciones de seguridad puede acarrear sanciones administrativas, económicas e incluso penales. Entre las más comunes se encuentran:
- Multas económicas: Pueden superar las 2 UIT (Unidad Impositiva Tributaria), dependiendo de la gravedad de la infracción.
- Clausura temporal o definitiva: En casos de riesgo inminente para la vida o la salud de las personas.
- Denuncia penal: Si se demuestra negligencia grave que haya puesto en peligro a terceros.
Cabe destacar que operar sin el certificado ITSE constituye una infracción grave, y la municipalidad puede intervenir de oficio para cerrar el establecimiento sin pasar por los pasos de la Inspección de Defensa Civil.
Inspección de Defensa Civil en locales de comida
Los establecimientos dedicados a la preparación y venta de alimentos —como restaurantes, cafeterías, panaderías o puestos de comida rápida— enfrentan requisitos adicionales debido al riesgo sanitario y de incendio que implican sus operaciones.
Principales diferencias en la inspección:
- Sistema de extracción de aire y grasa: Se exige la instalación de campanas extractoras con filtros adecuados y ductos que conduzcan los vapores fuera del local, evitando acumulación de grasa inflamable.

- Almacenamiento de gas: Debe cumplir con normas técnicas específicas, incluyendo ubicación segura, señalización y ventilación.
- Control de plagas: Se verifica la existencia de protocolos de limpieza, trampas, y certificaciones de fumigación periódica.
- Manipulación de alimentos: El personal debe contar con indumentaria adecuada, carnet de sanidad vigente y capacitación en buenas prácticas de higiene.
- Separación de áreas: Las zonas de cocina, almacenamiento, atención al cliente y servicios higiénicos deben estar claramente delimitadas y cumplir con estándares de salubridad.
Estas exigencias responden no solo a criterios de seguridad estructural, sino también a la protección de la salud pública, por lo que su incumplimiento puede derivar en sanciones del área de fiscalización sanitaria además de Defensa Civil.
¿Cómo puede ayudarle una empresa especializada como Prosafety Perú?
En el contexto de exigencias técnicas y normativas cada vez más rigurosas, contar con el acompañamiento de una empresa especializada en seguridad como Prosafety Perú puede marcar la diferencia entre una inspección exitosa y una serie de observaciones que retrasen la apertura del local.
Prosafety Perú ofrece servicios integrales orientados a preparar tu establecimiento para superar con éxito la inspección de Defensa Civil. Entre sus principales aportes destacan:
- Diagnóstico técnico preliminar: Antes de solicitar la inspección oficial, Prosafety realiza una evaluación interna del local, identificando puntos críticos de seguridad, deficiencias estructurales, riesgos eléctricos y carencias en señalización o equipos de emergencia.
- Implementación de mejoras correctivas: En función del diagnóstico, la empresa propone y ejecuta mejoras como instalación de extintores certificados, señalización fotoluminiscente, luces de emergencia, adecuación de vías de evacuación y mantenimiento de tableros eléctricos.
- Capacitación al personal: Ofrecen talleres y simulacros para que el equipo del local esté preparado ante emergencias, lo cual es un punto evaluado por los inspectores técnicos.
- Asesoría documental: Prosafety también ayuda a preparar la carpeta técnica exigida por la municipalidad, incluyendo planos, memoria descriptiva, certificados de mantenimiento y protocolos de seguridad.
- Acompañamiento antes y después de la inspección: En muchos casos, brindan soporte técnico durante la visita oficial, facilitando la comunicación con los inspectores y asegurando que se cumplan todos los requisitos en tiempo real.

Contacto
Finalmente, Prosafety Perú le garantiza la calidad del trabajo y le asesoramos en la gestión de su licencia de funcionamiento para cualquier punto de Lima como Ate, Santa Anita, Jesús María y más. Realizamos los servicios Recarga de Extintores en Huachipa y Recarga de Extintores en Huachipa. También realizamos el Plano de Instalaciones Eléctricas, asesoría ara superar la Inspección de Defensa Civil, y más.
Consúltenos sin compromiso alguno y le podemos realizar un presupuesto de asesoría para superar la Inspección de Defensa Civil y un plan completo de seguridad. Escríbanos a WhatsApp o déjenos su consulta más abajo.

