Mapa de Evacuación en Lima

Un mapa de evacuación en Lima es un dibujo esquemático que ayudará a identificar la o las rutas recomendadas y seguras que las personas pueden utilizar para escapar de una edificación durante una emergencia. Las emergencias más comunes para realizar una evacuación son incendios y sismos para los cuales recomendamos realizar simulacros con regular frecuencia.

Los planos de seguridad y evacuación son una parte importante en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo. Dentro de los planos de evacuación normativa se deben identificar adecuadamente los riesgos a los que se exponen los trabajadores. Además de las reglas a seguir en cada entorno laboral. Su presencia en la edificación es obligatoria y omitir este paso, es causal de cierres multas y otras sanciones.

Mapa de Evacuación en Lima para una Empresa

Llame a Prosafety Perú para la realización de su Mapa de Evacuación en Lima, contamos con experiencia y los profesionales adecuados para la emisión del certificado. La primera estrategia que realizamos al elaborar el Mapa de Evacuación en Lima, es identificar los lugares clave que debes identificar son los espacios vulnerables, las zonas seguras, las rutas de evacuación, los punto de encuentro y el punto de reunión. INDECI recomienda dibujar un mapa del hogar y en cada una de las zonas antes mencionadas colocar símbolos con colores distintos.

Después, se establecerá el procedimiento que será necesario seguir para evacuar el edificio. Es posible que en algunos casos se opte por la confinación (refugiarse en alguna parte segura de las instalaciones): en este ese caso hay que indicar en qué casos se hará y en qué lugar se producirá.

Es importante determinar qué se hará si la vía principal de evacuación está obstruida. Tampoco se puede pasar por alto que es necesario establecer cómo se actuará con las personas que tienen movilidad reducida. Por supuesto, en el Mapa de Evacuación en Lima deben aparecer los teléfonos de los principales servicios de emergencias, junto al responsable o responsables designados de dar la alerta.

Finalmente será necesario establecer cuándo se producirán simulacros de evacuación y hacer los planes necesarios para que participen todos los trabajadores. Este tipo de acciones son muy útiles a la hora de determinar si están preparados de manera adecuada para hacer frente a una emergencia.

Está claro que todas las empresas o edificios en los que se concentre el público deben contar con un Mapa de Evacuación en Lima, que a su vez se debe integrar en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales con el que todas las empresas deben contar.

·         Localización

Aquí se debe incluir tanto los sistemas manuales, como los puntos de reunión, zonas de refugio y sistemas de alarma.

·         Lenguaje

Todas las consignas y leyendas deben estar en inglés y español.

·         Textos

Todos los textos manejados en los planos de evacuación normativa deben tener una altura mínima de 2mm.

·         Orientación de los planos

Los planos de evacuación deben estar orientados de acuerdo al punto de vista del observador/ usuario.

·         Escalas

Se aconseja que los planos de evacuación normativa estén realizados en escalas de 1:100 a 1:150.

·         Pictogramas

Se deben aplicar los pictogramas de la norma EN ISO 7010:2012. Con ellos debe señalizarse los equipos contra desastres y recorridos de evacuación. Cada uno debe tener como mínimo 5mm.

 

Señalizaciones de Seguridad en Jesús María Plano de Instalación Eléctrica en Surco

¿Qué información contiene un Mapa de Evacuación en Lima?

  1. Lo primero que debemos señalar en el Mapa de Evacuación en Lima es el nombre del edificio o lugar y de la empresa. A continuación, se identifican los diversos espacios y se señalan aspectos tales como el aforo máximo.
  2. Seguidamente se identifican las instalaciones de protección contra incendios: luces de emergencia, alarmas, extintores, detectores de humo, bocas de incendio, etc.
  3. Se clasifican los posibles riesgos del interior por riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Por lo tanto, se deben identificar elementos que puedan suponer un peligro: depósitos de combustible, cableado, cocinas, aparatos eléctricos, instalaciones, calderas, etc.
  4. A continuación, se identifican los riesgos del exterior. Por ejemplo, puede haber peligro de inundación, de tormentas, de nevadas o de incendios. También hay que tener en cuenta los edificios colindantes o las instalaciones cercanas que puedan suponer un peligro: gasolineras, industrias químicas, almacenes, carreteras principales, etc.
  5. En un plan de evacuación hay que designar un coordinador general o responsable en caso de emergencia, así como definir cuáles son sus funciones y responsabilidades.
  6. Hay que describir en el Mapa de Evacuación en Lima, al detalle el procedimiento de evacuación y cómo se llevará a cabo. Por otro lado, también hay que indicar en qué casos se requeriría confinamiento en lugar de una evacuación.

 

Contacto:

Finalmente, Prosafety Perú le garantiza la calidad del trabajo y le asesoramos en la gestión y obtención de su certificado ITSE y de su licencia de funcionamiento para cualquier punto de Lima. Como puede ser  Ate, Santa Anita, San Luis, Jesús María, Miraflores y todos los Tipos de Extintores. Realizamos los servicios de Desratización, Mapa de Evacuación en Lima, Plano de evacuación, Plano eléctrico, Construcción de portones metálicos, Instalación de Luz de Emergencia en Lince, Desinfección Ambiental en La Molina.

Consúltenos sin compromiso alguno y le podemos realizar un presupuesto por Mapa de Evacuación en Lima al 921914952 y por un plan completo de seguridad para su casa o negocio. Escríbanos a WhatsApp o déjenos su consulta más abajo.